mediacion
 

Mediación Penal

Córdoba fue de las primeras provincias andaluzas que comenzó a desarrollar la mediación en el ámbito penal juvenil en el año 2004. El éxito de esta intervención, regulada desde el año 2000 en la Ley de Responsabilidad Penal de los Menores, ha permitido que la mediación penal con menores infractores se haya extendido por el resto de Andalucía, llegando a estar implantada en todas las provincias andaluzas en el año 2008. Es la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía quien apostó por validar esta intervención tan adecuada con menores, cuyo equipo de mediadores ha trabajado, en convenio con la Junta de Andalucía, hasta diciembre de 2009. A partir de esta fecha, es la Asociación Andaluza para la Mediación y Pacificación de Conflictos quien coge el testigo de la mediación, conservándose el mismo equipo de profesionales, trabajando conjuntamente con la Delegación de Córdoba de la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, con Fiscalía de Córdoba (secc. Menores) y con los Juzgados de Menores de Córdoba.
La mediación penal con menores puede ser extrajudicial o intrajudicial, según se lleve a cabo antes de señalarse el juicio, o una vez celebrado este, pudiendo incluso suspenderse la ejecución de la medida judicial impuesta.

¿Cuáles son los objetivos de la mediación penal?

Los objetivos que marcamos son los siguientes:
• Superar el sistema penal juvenil en la gestión de la mayoría de los conflictos, apostando por modelos alternativos, e ir devolviendo el protagonismo a la comunidad, desde claves solidarias y conciliadoras.
• Fomentar una nueva forma de releer y cuestionar no sólo el sistema penal, sino el propio sistema social, rompiendo el círculo de la criminalización de la pobreza, dotando a las partes implicadas de habilidades y herramientas suficientes para que las mismas sean autónomas para resolver sus conflictos.
• Dar un giro radical hacia una justicia restaurativa. Generar una nueva cultura de resolución de conflictos: la reparación del daño frente al castigo (distinta del litigio y de la rehabilitación), una alternativa al sistema penal juvenil.
• Minimizar la dosis de violencia anexa al sistema penal juvenil (victimización secundaria) dando respuesta a las necesidades de la víctima.
• Situar al menor infractor en la dinámica de la asunción de responsabilidad, no de la culpa.
• Coordinar y cohesionar intervenciones intra e interinstitucional (Administración Autonómica, Administración de Justicia, Ayuntamientos, colectivos de barrio, asociaciones,...).

¿Qué potencialidades y dificultades plantea la mediación penal?

POTENCIALIDADES
-Los menores infractores, sin sentirse juzgados, consiguen responsabilizarse de sus actos, y de las consecuencias de estos. En las entrevistas individuales se realiza un importante trabajo educativo: se desmontan las justificaciones (“son cosas de niños”, si me pegan, yo tengo que defenderme=responder”. “todo el mundo lo hace”, …) y se refuerza la empatía.
-Supone un breve taller de habilidades sociales y de resolución pacífica de conflictos.
-Posibilidad de abrirse a una verdad más grande y más real que su propia visión subjetiva de los hechos y del conflicto: el dolor y el sufrimiento que la situación les ha ocasionado les impide ver la realidad completa, y finalmente se dan cuenta de que la otra parte ha sufrido tanto o más que él o ella misma.
-Posibilidad de ofrecer una imagen más positiva sobre sí mism@ al otro.
-Efecto transformador: entran a la reunión conjunta desconfiados, y la mirada lo dice todo. Pero poco a poco se va dando un cambio de mirada: uno toma la iniciativa no mirando mal, no hablando mal, ambos se dan una segunda oportunidad, se ven dialogando, y finalmente ambos se restan importancia en sus actuaciones, y se muestran comprensión.

DIFICULTADES
-Los progenitores, que reducen o impiden la asunción de responsabilidad, quitando importancia o agrandando los hechos.
-Conflictos familiares o vecinales (de adultos) encubiertos, o que han salpicado a los menores.
-Elección de la denuncia como primera solución al conflicto.
-Abogados que no siempre renuncian a sus intereses.
-La dilación de los tiempos, que supone, a veces, reabrir heridas mal cerradas

Algunos datos estadísticos (Memoria anual de 2010)


Mediación escolar
A través de la Mediación Penal Juvenil nos llega un no despreciable número de conflictos escolares. Y en no pocos casos las partes nos expresan, o bien no haberles merecido la pena el proceso penal, o bien haber llegado hasta él por falta de otra respuesta que resultara eficaz. Y hay una pregunta también muy repetida: “y esto de la mediación, ¿no se podía haber hecho antes en el centro?” Es por ello que desde la Asociación estamos comprometidos con el desarrollo de la mediación en los centros escolares, intentándola potenciar siempre que nos sea posible, bien a través de charlas formativas, bien a través de la formación de los profesionales con los que contactamos en los asuntos que no son derivados a mediación penal. También podemos destacar la implicación de varios voluntarios de la asociación, profesores en distintos centros de la provincia de Córdoba, que se ocupan específicamente del Programa de Convivencia, fomentando desde ahí, la resolución de los conflictos que se originan en el centro mediante mediaciones escolares, y fomentando la cultura de paz.

¿Por qué resulta a veces difícil la implantación de la mediación escolar en los centros escolares?
Según las opiniones de diferentes actores del panorama educativo, hay varios elementos que dificultan la implantación real de la mediación escolar. Algunos de ellos:
1. En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por la formación del profesorado en técnicas de mediación. Pero el esfuerzo no ha surtido el efecto deseado, pues con el movimiento e profesorado, se han trasladado docentes formados a centros que no tenían prevista la implantación de la mediación, mientras que los centros que se la preveían, veían marchar a sus docentes formados, y recibían profesores sin formación en mediación.
2. En el imaginario social-escolar, admitir que en un centro hay conflictos es tacharlo automáticamente de centro conflictivo, por lo que un gran número de centros y profesionales tiende simplemente a mantener sepultados, e incluso rebajar la importancia de los conflictos que se suceden en su centro. Esto lleva a muchos padres y profesores a tener que buscar respuesta a sus conflictos fuera del centro, por ejemplo, en el ámbito penal.
3. No es fácil entender la dinámica y filosofía que envuelve la mediación, entendiendo algunos docentes la mediación como un instrumento que les resta autoridad (en el caso de mediaciones entre alumnos y profesores). Por eso, en más de una ocasión nos han comentado la dificultad de ser profesor mediador en un conflicto profesor- alumno, pues el primero malentiende que el mediador se pone de parte del alumno.
En breve colgaremos un informe acerca de la situación de la mediación escolar en la provincia de Córdoba, fruto de una investigación que la asociación lleva elaborando desde el año 2010.

Mediación comunitaria

Al igual que en la mediación escolar, a través de la Mediación Penal Juvenil nos llega un número importante de conflictos vecinales. El cambio de modelo social ha provocado una nueva forma de convivencia, en grandes bloques, en la que muchos vecinos no se conocen. Los roces que antes encontraban una fácil solución se hacen cada vez más complicados de resolver. Por ello, es habitual la judicialización de este tipo de conflictos que en muchas ocasiones se eternizan y multiplican.

En la actualidad la Asociación ha establecido contacto con algunos ayuntamientos con la finalidad de implantar este servicio.

 

Mediación penitenciaria

Desde sus inicios, en año 2005, la asociación llevó a cabo un Programa de Mediación Penitenciaria en Málaga, en el Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre. Era una experiencia piloto, en paralelo a otras experiencias que se estaban realizando en otras provincias y centros penitenciarios en el estado español, cuyo hilo conductor era el esfuerzo por humanizar las prisiones españolas y dotarlas de alternativas ante los conflictos que surgían en ellas, frente al castigo y la restricción de derechos, métodos de los que se abusa en bastantes ocasiones. Totalmente compatible con el Reglamento Penitenciario, la mediación penitenciaria se ha convertido en muchos centros penitenciarios en un instrumento altamente útil, siendo cada vez mayor la oferta, desde la Direcciones de las prisiones, de cursos de mediación.

En Córdoba, se presentó el Proyecto de Mediación Penitenciaria en el Centro Penitenciario, al que desde la Dirección se le dio el visto bueno. El proyecto va dirigido a conflictos que surgen entre los internos, haciendo mayor hincapié en aquellos que dan lugar a incompatibilidades entre los internos.

Formación y sensibilización

Para la Asociación no sólo instruir en técnicas de mediación, sino, lo más importante, transmitir nuestra forma de entender la mediación, y construir la cultura de paz. En los últimos años, en los que la mediación ha conseguido un reconocimiento social importante, es necesario conservar una filosofía adecuada.

Estos son algunos de los eventos formativos en los que hemos participado:

• Seminario sobre Mediación penal con menores.
Organizado por un grupo de profesionales que realizan investigaciones sobre la materia, de la Universidad Complutense
Lugar y fecha: Universidad Complutense de Madrid. 24 de marzo de 2010.
• Seminario sobre Cultura de la Paz: métodos de resolución pacífica de conflictos. Organizado por la Facultad de Derecho, de Córdoba.
Lugar y fecha: Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba. 15 de abril de 2010.
• Congreso: La transposición de la DM (2001) sobre el Estatuto de la víctima especialmente vulnerable en el proceso penal.
Organizado por el Consejo del Poder Judicial.
Lugar y fecha: Universidad de Extremadura en Cáceres. 19-21 de abril de 2010.
• I Congreso Internacional de Mediación Familiar e Intervención Social
Organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
Lugar y fecha: Sede Antonio Machado, Baeza, 17-18 de diciembre de 2010
• Dos ediciones del Seminario en el Máster en intervención e investigación psicológica en justicia, salud y bienestar social, sobre la “Experiencia de mediación penal con menores”.
Organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación, de Córdoba.
Lugar y fecha: Facultad de Psicología de la Universidad de Córdoba. 8 de abril de 2010 y 16 de mayo de 2011.
• XXVII Jornadas de PI “Derribando muros, tendiendo puentes”.
Organizado por la Institución Teresiana.
Lugar y fecha: Málaga. 24-25 de agosto de 2011.

 

Asociación Andaluza para la mediación y pacificación de conflictos. C/ Músico Francisco de Salinas 10. Córdoba. Tfno/Fax: 957 404 430.           Créditos